Yahoo España Búsqueda web

Search results

  1. Bartolomé Esteban Murillo (Sevilla, bautizado el 1 de enero de 1618–3 de abril de 1682) fue un pintor barroco español. Formado en el naturalismo tardío, evolucionó hacia fórmulas propias del barroco pleno con una sensibilidad que a veces anticipa el Rococó en algunas de sus más peculiares e imitadas creaciones iconográficas como la ...

  2. A continuación exploraremos 6 de las pinturas más famosas de Murillo, desde el tenebrismo de sus primeras obras hasta las piezas serenas y vaporosas de sus últimos años. Echa un vistazo a 6 de las obras más importantes y sorprendentes de Bartolomé Esteban Murillo.

  3. Cuadros de Murillo. Artículo principal: Bartolomé Esteban Murillo. Bartolomé Esteban Murillo (Sevilla, bautizado el 1 de enero de 1618-3 de abril de 1682), pintor barroco español formado en el naturalismo tardío, evolucionó hacia fórmulas propias del barroco pleno con una sensibilidad que a veces anticipa el rococó en algunas ...

  4. Entre quienes en Francia apreciaron y elogiaron la obra de Murillo se cuenta el pintor romántico Eugène Delacroix, que copió su Santa Catalina, modelo de belleza femenina, del mismo modo que el realista Henri Fantin Latour iba a dejar su personal versión del Niño mendigo (Castres, Museo Goya).

  5. Murillo produjo una cantidad considerable de obras de carácter religioso, entre ellas numerosas imágenes de la Inmaculada Concepción. Fue también uno de los más grandes retratistas de su época, habiendo desarrollado desde temprano importantes contactos con la clase intelectual sevillana, que se mostró deseosa de comisionarle retratos.

  6. 9 de may. de 2024 · Murillo es seguramente la gran figura universal de la pintura sevillana. Un artista dotado de condiciones técnicas magistrales y de una enorme sensibilidad. Te invitamos a conocer sus obras en Sevilla y rememorar el espíritu de la Sevilla del Siglo de Oro de la mano de este maestro sin igual. 🔴 Visitas guiadas. Email Whatsapp. Guías especialistas.

  7. Murillo, Bartolomé Esteban. Esta obra, junto con El hijo pródigo recoge su legítima (P997), La despedida del hijo pródigo (P998) y La disipación del hijo pródigo (P999), repite temas tratados en los lienzos pertenecientes a la National Gallery de Dublín, en una serie dedicada a la parábola del hijo pródigo, en la que se cuenta la ...