Yahoo España Búsqueda web

Search results

  1. Francesco Carrara (Lucca, 18 de septiembre de 1805 - 15 de enero de 1888), fue un jurisconsulto y profesor italiano. Fue el mayor representante de la escuela clásica del derecho penal italiano y se distinguió por su oposición a la pena de muerte.

  2. En su obra titulada “Programa de Derecho Criminal56 publicada en 1859, este gran jurista ofreció no sólo una elaboración cuidadosa de todo el sistema penal general, según la mejor doctrina de su tiempo, sino también el primer estudio verdaderamente metódico de los delitos en particular.57

  3. tantes y de las variables del derecho penal, de la libertad moral condicionada de la responsabilidad graduable, del relativismo y del multifactorialismo criminoló¡ico, del eclecticismo de doble vía y de la pluridimensionalidad de la pena. Y FRANCEsco CARRARA le aportó una contribución fundamental a la creatividad

  4. 13 de feb. de 2018 · Francesco Carrara fue un prestigioso jurista italiano. Destacó por su aferrada oposición a la pena de muerte, y sus teorías criminalistas tuvieron una gran influencia en su época. Catedrático de Derecho Penal, está considerado como uno de los máximos exponentes de la conocida como Escuela Clásica del Delito.

  5. Ese mismo insigne penalista y Francisco Carsi Zacarés, en un libro que publicaron en 1946, dijeron al referirse a los Códigos Penales costarricenses de 1870 y 1880: “La enseñanza del Derecho penal en Costa Rica era por fortuna, de buen cuño jurídico.

  6. Pero en una medida más consistente el maestro CARRARA participó, en lo que hay de menos caduco dentro de su sistema, en la racionalización del problema del jus puniendi, en el fundamento y límites, en las formas y medios de aplicación, y en la elaboración de los principios de civilización, que se encuentran en la base de todo derecho ...

  7. 24 de nov. de 2005 · El Programa del CORSO DI DIRITTO CRIMINALE es la obra fundamental de Carrara. La Ciencia Criminal, tenía para Carrara, la misión de moderar los abusos de la autoridad en esos tres grandes hechos: a) en la prohibición; b) en la represión; y, c) en el juicio.