Yahoo España Búsqueda web

Search results

  1. 11 de oct. de 2018 · La filosofía de la duda. En el antiguo mundo helénico, la retórica se convirtió en el arte de razonar sobre la existencia. Esto sin prejuicio de ser, además, un instrumento de persuasión. En Sobre el no ser o sobre la naturaleza, de Gorgias (Diels & Kranz, 1923) las dudas son el fundamento central de un pensamiento libre.

  2. 1 de ene. de 2024 · La duda filosófica nos anima a alejarnos de la complacencia y a buscar respuestas más allá de lo evidente. Nos impulsa a explorar diferentes teorías y a considerar múltiples puntos de vista antes de llegar a una conclusión.

  3. En filosofía, la duda es un concepto fundamental que ha sido explorado en profundidad por diferentes corrientes y filósofos a lo largo de la historia. La duda se refiere a la suspensión de creencias o juicios sobre una afirmación o conocimiento en particular.

  4. En este artículo, la filósofa y psicóloga Magdalena Reyes explica por qué la duda, el cuestionamiento de uno mismo (valores, comportamientos, pensamientos), es la actitud filosófica por excelencia.

  5. La duda es el motor del conocimiento. Así ha sido siempre, desde el principio de los tiempos hasta el día de hoy. Sin su impulso, la humanidad no habría avanzado, porque la duda promueve la revisión, la mejora y el avance. Dudar es pensar. Es, como dijo Aristóteles, el principio de la sabiduría.

  6. El término en la filosofía. Los filósofos destacan que, cuando una duda es aceptada como ignorancia (el sujeto duda porque no sabe o, al menos, carece de certezas), puede convertirse en una fuente de conocimiento ya que impulsa a la reflexión, el estudio y la investigación.

  7. La duda científica hizo su aparición con los que llamamos los «filósofos». En el siglo XVII, el término filosófico abarcaba a lo que hoy llamaríamos «erudito», «científico», «matemático» o «físico».