Yahoo España Búsqueda web

Search results

  1. Un artículo que analiza los diferentes modelos clínico, educativo y comunitario para abordar la intervención familiar. Se explica la complejidad y la evolución de la tarea de ser padres, así como los retos y las demandas de ayuda que generan.

  2. 1. Reconocer a la familia como una unidad de estudio e intervención para el Trabajo Social, la cual no es equivalente al individuo, al grupo o a la comunidad, sino que posee una dinámica única y diferente. 2. Reconocer la necesidad que tiene el Trabajador Social de capacitarse en el área de familia. 3.

  3. capítulos están organizados en tres grandes apartados: (1) Fundamentos de la Intervención Familiar; (2) Contextos de Espacial Dificultad; y (3) Breve Manual de Supervivencia. Además de unir esos dos volúmenes previos, esta Guía incorpora muchas sec-ciones y capítulos completamente nuevos. Se ha reforzado, por ejemplo, la sec -

  4. Definición del modelo sistémico y concepto básico. 1.2. Modelo sistémico y terapia familiar. 1.3. Antecedentes y factores influyentes. 2. LOS FUNDAMENTOS: BATESON Y EL GRUPO DE PALO ALTO. 2.1. El surgimiento de la terapia familiar.

  5. Un artículo que analiza la orientación e intervención familiar como disciplina que busca fortalecer el desarrollo de las dinámicas familiares. Se explica el concepto de familia, los niveles de intervención, los modelos de intervención y la perspectiva sistémica.

  6. El interés por delimitar las distintas maneras de abordar la intervención familiar, ha generado una serie de propuestas que organizamos a través de los modelos clínico, educativo y comunitario. Dicha intervención debe contar con diversidad de enfoques e instrumentos flexibles.

  7. En este trabajo se realiza un análisis de la intervención con familias desde el enfoque sistémico, pues se trata del marco conceptual más extendido en la terapia familiar. El modelo sistémico se distingue de forma clara de los restantes modelos de