Yahoo España Búsqueda web

Search results

  1. cineclubclasicoblog.blogspot.com › 2021 › 01Mogambo (1953) - Blogger

    9 de ene. de 2021 · Mogambo es una nueva versión del drama Red Dust de 1932. En 1932, Clark Gable se debatía entre Jean Harlow y Mary Astor. En 1953, retomó su papel y se encontró dividido entre Ava Gardner y Grace Kelly. Clark Gable parece viejo y cansado, lo cual tiene sentido, ya que habia hecho esta película anteriormente, si bien ambientada en China.

  2. MOGAMBO (1953) Mogambo es una comedia dirigida por John Ford. Digo bien, comedia. El director habitual en otros géneros se prestó a dirigir esta película totalmente fuera de su estilo y que resultó bien de cara a taquilla. Menciono estas cosas porque es lo que en el argot se llama una película alimenticia: los directores las hacen para ...

  3. MOGAMBO: CINE CHECO AÑOS '60 (V) Joseph Kilian. (Pavel Jurácek, Jan Schmidt, 1963) Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest.

  4. 16 de ene. de 2013 · Biografías. Ciencia ficción. Cine negro. Comedia. Drama. Frases de cine. Series TV. Thriller. Western. miércoles, 16 de enero de 2013. Mogambo (Mogambo) - (1953) TÍTULO ORIGINAL: Mogambo. AÑO: 1953. DURACIÓN: 115 min. PAÍS: EE.UU. DIRECTOR: John Ford. GUIÓN: John Lee Mahin (Obra: Wilson Collison). MÚSICA: Robert Burns.

  5. Mogambo (1953) Español, VOSE. GÉNERO Aventuras. Drama | África. Caza. Remake. SINOPSIS Durante un safari en África, un cazador profesional (Gable) se encuentra dividido entre una recién casada, rubia y de apariencia gélida (Kelly), y una volcánica morena de turbio pasado (Gardner).

  6. 11 de oct. de 2011 · Gable es Víctor Marswell, un cazador que anda tras una pantera, y que se ve en su tienda con Eloise Y. Kelly (Gardner), una mujer con la que tiene un pasado, y con la que tiene un romance en la selva, rodeados de los animales; pero ella debe marcharse, y se va molesta dejando a Marswell.

  7. Mogambo o cuando la censura franquista creó el escandalo Antes de nada decir que la censura en cuanto al cine en España (y posteriormente a la televisión) se basó basicamente en dos esquemas bien diferenciados: el tema político y el tema moral (generalmente relacionado con connotaciones sexuales donde estaba muy metida la Iglesia y alguna ...