Yahoo España Búsqueda web

Search results

  1. Muerte de un viajante o La muerte de un vendedor 1 (en inglés: Death of a Salesman) es una obra teatral del dramaturgo y escritor Arthur Miller. Es vista por muchos como un ataque al sueño americano de progresar en la vida sin considerar los principios éticos, en contraposición a la tragedia de Aristóteles .

  2. En resumen, «La muerte de un viajante» se desarrolla en un contexto histórico y cultural en el que el sueño americano y la búsqueda de éxito se ven confrontados con la realidad de una sociedad marcada por la desigualdad, la presión social y la falta de comunicación.

  3. Muerte de un viajante de Arthur Miller es una obra maestra del teatro estadounidense que aborda temas universales y relevantes. A través de su trama compleja y sus personajes bien desarrollados, la obra ofrece una crítica perspicaz del sueño americano y explora la lucha por la identidad y la conexión humana.

  4. En un diálogo imaginario que sostiene en su cabeza con su hermano, Willy decide que se suicidará para que su familia cobre el seguro de vida, y así Biff podrá finalmente triunfar. Soñando con un entierro lleno de viajantes de comercio, Willy sale en la noche a terminar con su vida.

  5. La historia sigue la vida de Willy Loman, un viajante y vendedor que busca el éxito pero se ve atrapado en una vida de mentiras y decepciones. A través de la tragedia de Willy, la obra nos invita a reflexionar sobre nuestras propias vidas y las expectativas que tenemos de nosotros mismos.

  6. La obra recupera en gran parte la tradición del teatro yiddish, que focaliza en la familia como elemento crucial, y que suele concentrar la mayor parte del conflicto en las vicisitudes del núcleo familiar: Muerte de un viajante toma como protagonistas a un padre y sus dos hijos.

  7. Muerte de un viajante o La muerte de un vendedor es una obra teatral del dramaturgo y escritor Arthur Miller. Es vista por muchos como un ataque al sueño americano de progresar en la vida sin considerar los principios éticos, en contraposición a la tragedia de Aristóteles.